domingo, 4 de mayo de 2014

Practica 3. MARIPOSA MONARCA

Practica de la Mariposa Monarac


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.



Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.



Relacionada con la mariposa…

ü  Migración...

La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y Estado de México. Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2300 - 3500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.

Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte

Vuelan a una velocidad entre 15 y 45 km. por hora. Vuelan un promedio de 7 horas. Viajan entre 3 y 5 mil kilómetros para llegar a su destino. Viven entre 4 y 5 generaciones en el ciclo de migración. Empiezan su migración hacia México en septiembre y llegan al final de octubre. Salen de México hacia el Norte en marzo. Los miembros de esta generación que migra, viven entre 7 y 8 meses.

 Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo. Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu81yp-nxIGB9_VhQat3bRi7EMPlpHS6w7OpAQVkb3z1Q5sW4yf7uybRLljdv2yDCqHg8UfDV14HY69gy_OONdeyrFzZrFFi6Zvy71svz39hutdVtrZ-x_oqnykPYS1iBBCa-QjWB26gA/s1600/migracion.png
  


ü  Poblaciones…

Hay aproximadamente 10 millones de Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño entre 1/4 y 3 hectáreas. La amenaza más grande por las Mariposas Monarcas es  la disminución Y pérdida de su hábitat de hibernación y reproducción.

En una superficie de 2 a 20 hectáreas hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del Este de los Estados Unidos y Canadá.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHJDFdw5aPIZV9ZJEo__mPDCCMAVTxyJvConIuOsSR-eI2AcKYphRGG20qklxp-64KolWYA6iUsD4oFwCaun50hM9dSkP4T2bsovBZGorAvraZBsUDbmxSy4EWFVj4ZLC1Ve5NSoIYnk4/s320/mariposas.png



ü  Refugios…

. Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:

Cerro Altamirano

Cerro Pelón

Sierra Chincua

Sierra del Campanario

Cerro Picacho

Chivati-Huacal

Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.





La Reserva  

La Reserva Biosfera de la Mariposa Monarca tiene 56 mil hectáreas. Se compone de la zona núcleo que son 13.5 mil hectáreas y de la zona de amortiguamiento que son 42.7 mil hectáreas. Usualmente hay entre 100 y 750 millones de mariposas monarca. Es difícil realizar un conteo exacto. La Reserva se compone de 93 comunidades y ejidos diferentes, incluyendo 31 comunidades en la zona núcleo.

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA

La Monarca convencional tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva, transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de Monarcas que tendrá la consigna de realizar el titánico recorrido que las llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa. Ésta, es conocida como la generación Matusalén. Esta generación migratoria a diferencia de sus ancestros, que gozaron únicamente de efímeras existencias de aproximadamente un mes, se mantendrá con vida de siete a ocho meses para lograr su objetivo de llegar a los bosques de oyamel

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijjuto2vBEsSL_yLoL7WtDYg98t0ZGhEdxOeYBQL6nqNaAdawAjS0NGko1NcAsyrnV1WeFlEEDGaoopFet5gmxAHiSVlx_2FXL6icDAH4nEMX0yefHTVF4VHmK19hMBvwRbUIPRW0u70I/s320/santuarios.png




üCiclo de vida

Huevo

La vida de una mariposa o palomilla empieza con un huevo, estos son de diferentes formas y tamaños, pueden ser depositados solos o en grupo y pueden eclosionar en pocos días o durar todo un invierno para hacerlo.

Las mariposas y polillas no cuidan a sus crías después de que depositan sus huevos, las hembras ovipositan en o cerca de la fuente de alimento. La mayoría de las hembras, incluyendo a las monarcas, secretan una pequeña cantidad de pegamento para fijar el huevo directamente a una planta hospedera adecuada, pero algunas especies esparcen sus huevos sobre el zacate mientras vuelan.

Es difícil decir exactamente cuántos huevos deposita cada hembra durante su vida, pero el promedio de las mariposas monarcas es probablemente de 100 a 300.

Oruga  o larva.

Es durante la forma de oruga o larva que las mariposas y palomillas llevan a cabo su crecimiento; de hecho a menudo es únicamente lo que hacen. Estos insectos son “maquinas devoradoras” y sólo descansan por algunos momentos. Muchas de ellas, incluyendo a las monarca, inician su vida alimentándose del cascaron del huevo del que proceden y después se mueven sobre la planta en que fueron depositadas.

Pupa

Las alas y otros órganos del adulto se desarrollan dentro de pequeños grupos de células presentes en la larva, y para cuando la larva se convierte en pupa, los principales cambios de la forma adulta ya han empezado.

Durante el estado de pupa se completa la transformación de larva a adulto. Muchas orugas de palomillas (pero no todas) tejen un capullo de seda para protegerse en la fase de pupa.




Adulto

Cuando una mariposa o palomilla emerge de su pupa, sus alas están arrugadas y húmedas, y necesitan colgarse para que se expandan y sequen. Les toma generalmente algunas horas hasta que el adulto esté listo para volar. Durante este tiempo, secretan un fluido que contiene los materiales de desecho producidos durante la fase de pupa.

A estas especies generalmente les toma dos años desarrollarse, pero algunas les puede tomar hasta diez años. Las Monarcas duran un mes en pasar de huevo a adulto, ya en su forma adulta viven otras dos a seis semanas durante el verano. Los monarcas migratorias viven más tiempo, pueden llegar a vivir ocho meses

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjocbDuDQdFcNyA8FXInOgdoTNZ6NgKabg8FiBz4OissH1_YWl8Likv19Ld5Qp80hgqPIZmBVaPNGT9_OjJEIVJ59X7-K5_1WQVW8Nl8QBauqlKdH2DtUv0hs0G8U1cNTp7f6L82O-pwKM/s1600/ocho.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN_9VlkZCfGCJvDSTA58rfTcl3st1IdoCH3l5PzM0uIKU9mCzy368a0cpINX9hgXEFEzFO71wvN0mxrp4A30SheUMpUUjk62RpjRaZk6e5H_kRgljnPHu_TtlB8hPTbpuKzE4YFCxUuss/s1600/pupa.jpg



Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.



1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Porque van en busca de un clima adecuado para su maduración sexual, este es alcanzado en primavera y migran para buscar un ambiente que se adecue para su reproducción. Una vez que ya se reprodujeron emprenden su regreso hacia el norte, donde continúan su ciclo de vida


2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?

En el otoño las Mariposas Monarca realizan un viaje de migración desde Canadá a México para pasar el invierno en los bosques de oyamel y pino, para pasar el invierno donde permanecen aproximadamente 5 meses, preparándose así para ser parte de la mitad de la colonia que sí sobrevivirá al invierno y a los depredadores. Ya a mediados de febrero, cuando la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las Monarcas se desprenden de los árboles, para comenzar sus rituales de apareamiento.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Las aves, como el picogrueso pechicafé y el bolsero norteño oscuro

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Por sus grandes árboles en donde llegan a hospedarse las mariposas y cumplen con las características necesarias para que exista una mejor reproducción y sobrevivencia de la especie.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

Durante su camino, las Monarcas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?

Se encuentra en el primer nivel (productor), mientras que las mariposas se encuentran en el segundo como herbívoros



Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.



La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.

El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae. Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima  (templado, semifrío, con verano fresco largo, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual).



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZh7IiX5m_igRpfds-6XAmfdEJKWFwpmCQiB7sFedLj8QtYC06Q7yrl03kAZfCOP7MnXzBx-8xMUJwFwE1cPAveO-6t0gj-Z3VGjYkt24x208eesixdfFBL3EjzT2ZdAviM478A2o7bpI/s320/superficie.png

ü  Flora… Arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiec7GQrxtrWg5_-9fwIA_oKhSW18GD-BcrqvrW1uSe8YPPlPNPzPzh7FCbX9V8tgFS0Tm-gJz_vhLRiE_JU6j7ZZzPE3unrrWHXySfkQx1TquCjbE0d8hDzYJpNcTCmuyNV3S07LIKspo/s320/flora.png

Fauna: En días despejados durante casi todo el invierno, es común observar colibríes alimentándose de flores carmesí, entre otros animales como los Conejos, ardillas, zorrillos, liebres, comadrejas, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, y una gran variedad de aves silvestres.


 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: planta de tallo leñoso, con altura mínima de 3 a 6 metros. Para considerarse árbol, su tallo debe tener un diámetro mínimo de 30 centímetros

Arbusto: Planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las ramas desde la base

Hierba: toda planta carente de tallo leñoso, que no consiguen vivir permanentemente o al menos su parte externa.

Carroñero: Los carroñeros son los basureros de la naturaleza. Sin ellos, el mundo estaría cubierto de cadáveres en descomposición. Se alimentan de todos aquellos animales muertos, que los depredadores no terminaron de comer.

Carroña: Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
Productor primario
Glucosa
Pino.
Productor primario
Glucosa
F
Arbustos.
Productor primario
Glucosa
L
Hierba.
Productor primario
Glucosa
O
Encino.
Productor primario
Glucosa
R
Tepozán.
Productor primario
Glucosa
A
Aile
Productor primario
Glucosa
Cedros.
Productor primario
Glucosa
Senecios.
Productor primario
Glucosa
Zorra Gris.
Consumidor terciario
Carne, frutos e insectos
Coyote.
Consumidor secundario
Carne
Mariposa M.
Consumidor primario
Frutos, polen
Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Frutos y plantas
Comadreja
consumidor terciario
Carne
F
Conejo.
consumidor primario
herbivoro
A
Tecolote.
consumidor secundario
U
Colibríes.
consumidor secundario
glucosa
N
Lagartijas.
consumidor secundario
insectos
A
Serpiente.
consumidor secundario
lagartijas y huevos
Calandria
consumidor secundario
insectos
Ave Tigrillo
consumidor secundario
aves mas pequeñas
Ratón de
Campo
consumidor secundario
plantas e insectos
Puma.
consumidor terciario
carne y aves
Lobo.
consumidor terciario
aves serpientes
Oso Negro
consumidor terciario
aves pequeñas
Jabalí.
consumidor terciario
ratones
Águila Dorada.
consumidor terciario
aves y serpientes

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhs-iXjTXeLcZiKX9JP93CkbaM4iCCP9IGZyy411CFMR_dvC0yWyRUPLMcKLFpSBxOsBdTVm019K1tNcU7yXEPSOljmOOdN1e1Gd1QxHYZA_M0pziRcZyil97wI8vO0r28u8U7xBYpurXE/s1600/descomponedores.png


Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:



1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?

A causa de modificaciones es su medio ambiente, que los organismos de los que se alimentan son muy escasos o están extintos.

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

Sería una cadena alimenticia viable, ya que estarían todos los niveles tróficos contenidos, y habría una alimentación estable. Desde productores, hasta consumidores cuaternarios.

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

Al extinguirse los productores, poco a poco se extinguirían los consumidores.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?

Habría una sobreproducción del primer nivel trófico de productores, y dañaría a los consumidores secundarios que se alimentan de los herbívoros, y así habría un desbalance en el cual muchas especies morirían.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?

Si no hubiera consumidores, los productores, podrían seguir viviendo sin ningún problema, y había una mayor producción.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

Podría afectar pero en realidad no sería muy severo el problema, ya que existen los descomponedores, los cuales llevarían los desechos inorgánicos desintegrándolos para el medio ambiente.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?

La descomposición de los seres vivos al morir sería muy lenta o no la habría. Al ser muy lenta esta descomposición no se podría llevar a cabo la fotosíntesis, y sin fotosíntesis no se completarían los niveles tróficos ya que no había productores.

8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?

Ya que estos son consumidores cuaternarios, ningún otro nivel los necesita para subsistir, ya que los productores tienen otros organismos que les dan los desechos inorgánicos que necesitan.

Conclusiones:

Los ecosistemas han tenido un gran proceso de evolución a lo largo del tiempo, sus adaptaciones, y todo lo que tienen que llevar a cabo para subsistir, como la mariposa monarca que es una de la mariposas que viven por más tiempo, recorren grandes territorios en busca de un ambiente adecuado para ellas y seguir reproduciéndose, pero lo importante es como la evolución las llevo a su sobrevivencia, haciéndolas aptas para emprender estas migraciones.

También en los ecosistemas se han desarrollado sistemas que incluyen a todos los seres vivos que lo habitan y al extinguiste cierta especie, las demás tendrán que adaptarse para formar una nueva red trófica en la que ya no participara la especie extinta.

En los ecosistemas, todos los organismos desempeñan una función en su cadena alimenticia, en la que sufren adaptaciones, realizan acciones o se ven obligados a hacer cambios para subsistir de la mejor manera, ya sea por genética, realizando migraciones, o refugiándose, todo esto por la sobrevivencia del más apto. Pero en muchos ecosistemas esto se ha visto afectado por la raza humana, ya que estamos haciendo que los organismos tengan que sufrir adaptaciones constantemente y más rápido de lo que deberían, por lo que muy pocas especies pueden seguir un ritmo tan rápido y llegan a extinguirse.

Bibliografía y Cibergrafía












No hay comentarios:

Publicar un comentario